• Inicio
  • Quienes somos
    • Equipo
    • Justificación y Presentación
    • GNEAUPP
  • Cómo cuidar mi herida
    • Cuidados básicos para mi herida
    • Videos para cuidar mi herida
    • Preguntas frecuentes
    • Mi herida es «urgente»
  • El mundo de las heridas
    • Consejos de salud para mi herida
    • Para leer sobre las heridas
    • Noticias
  • Necesito Ayuda
    • Centros de Referencia para el Cuidado de las Heridas
    • Profesionales de referencia para el cuidado de las heridas
    • Enlaces recomendados sobre Salud en Internet
  • Contacto
Mi herida es "urgente", Noticias, Preguntas frecuentes 0

Urticaria de la oruga procesionaria: ¿qué puedo hacer?

Por Pablo López · Fecha: 20 febrero, 2017

La oruga procesionaria del pino es la forma larvaria del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityocampa (TP). Supone una plaga forestal en los países mediterráneos y se está expandiendo hacia el norte de Europa por el calentamiento global. Durante sus tres últimos estadios larvarios presenta unos pelos urticantes de pequeño tamaño, que se desprenden con facilidad y pueden ser transportados por el viento. Estos pelos pueden producir distintas patologías, entre las que destaca la afectación cutánea que se manifiesta fundamentalmente como urticaria de contacto y dermatitis papulosa. También son capaces de clavarse e irritar la mucosa conjuntival y de penetrar en la vía respiratoria produciendo manifestaciones a este nivel. En los últimos años se han descrito varios casos de reacciones anafilácticas por este insecto.

CONSEJOS

Durante los meses en los que la oruga desciende en procesiones de los pinos (si el invierno es frío: febrero-abril; si el invierno es más suave: enero-marzo) y especialmente en días de viento, es preferible que no pasee por pinares infestados por procesionaria y que tampoco lo hagan sus mascotas (por ejemplo perros).
Si existen procesiones de orugas: alejar a los niños, NUNCA molestarlas, tocarlas ni barrerlas (se levantan miles de dardos urticantes). Si están en su parcela, una vez enterradas puede mojar la zona para fijar los pelillos de las orugas al suelo.
Evite recoger objetos (piñas, leña, etc.) de los pinares infestados o tocar los nidos de las orugas. Si vive en una parcela con pinos durante los últimos meses del invierno y en primavera no tienda a secar la ropa al aire libre
Evite remover la tierra en pinares o márgenes de los mismos
En los casos de exposición profesional deben extremarse las medidas de precaución cuando trabajen en pinares con esta plaga. Es importante que tengan la menor superficie cutánea posible expuesta, usando para ello prendas adecuadas: camisas y pantalones que cubran las extremidades, botas, etc., y si van a realizar tareas en la copa de los pinos usar gafas protectoras e incluso mascarilla. Los pacientes alérgicos a la oruga no deberían trabajar en pinares infestados por ella

¿QUE HACER ?

En caso de que el contacto se haya producido intentaremos lavar la zona con agua y aplicaremos frío local que es un gran antiinflamatorio y calmante de la sensación de picor o ardor.

Como medicaciones indicadas para las lesiones de procesionaria contamos con fármacos de aplicación tópica como los corticoides tópicos y medicación de administración vía oral como antihistamínicos (generalmente no sedantes) que bloquean la histamina liberada al contactar con los pelos de la oruga y que es responsable de la generación de picor.

Así mismo se puede tomar antiinflamatorios no esteroideos (AINES) que bloquean la liberación de unas sustancias denominadas prostaglandinas que también son liberadas al contacto con los pelos de la oruga y que están implicadas en la inflamación y picor.

Leer mas: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-hacer-urticaria-oruga-procesionaria-20150408124320.html

 

Compartir Tweet

Pablo López

Puede interesarte...

  • Cómo cuidar mi herida

    Consejos para el cuidado de la piel en el verano por los pacientes de diabetes

  • Cómo cuidar mi herida

    Qué «no hacer» en las heridas

  • Consejos de salud para mi herida

    EVITAR EL USO DE ROSCOS TIPO FLOTADOR PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN GLÚTEOS

No hay Comentarios

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Súmate!

STOP UPP

Cuidados de las Heridas

Declaración de Río

Prevenir es dar vida

  • Popular
  • Comentarios
  • Etiquetas
  • Abrasiones: que son y como tratarlas

    31 enero, 2016
  • Manual de apoyo para cuidadores no profesionales

    11 abril, 2014
  • ¿Qué bicho me ha picado?

    16 agosto, 2015
Cuidados de las úlceras por presión Cuidados básicos Prevención de las úlceras por presión Movilización de pacientes Cambios posturales en personas encamadas consejos básicos para prevenir mi úlcera movilización del paciente encamado Vídeos movilización del paciente pacientes encamados Cuidados de las heridas Presentación web cuidados de las heridas GNEAUPP Como se limpia una herida Lavar una herida Curar una herida mi herida me da pinchazos ¿es normal que mi herida me pinche? mi herida esta infectada
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Cookies
  • Contacto
Licencia Creative Commons
Esta web se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

Síguenos

Archivo

© 2014 Cuidados de las Heridas - Un proyecto GNEAUPP.