• Inicio
  • Quienes somos
    • Equipo
    • Justificación y Presentación
    • GNEAUPP
  • Cómo cuidar mi herida
    • Cuidados básicos para mi herida
    • Videos para cuidar mi herida
    • Preguntas frecuentes
    • Mi herida es «urgente»
  • El mundo de las heridas
    • Consejos de salud para mi herida
    • Para leer sobre las heridas
    • Noticias
  • Necesito Ayuda
    • Centros de Referencia para el Cuidado de las Heridas
    • Profesionales de referencia para el cuidado de las heridas
    • Enlaces recomendados sobre Salud en Internet
  • Contacto
Cómo cuidar mi herida, Consejos de salud para mi herida, Cuidados básicos para mi herida 0

Cuidados para tu tatuaje

Por Pablo López · Fecha: 14 febrero, 2017

Cuidados básicos para un tatuaje

Un tatuaje consiste en dar forma a un dibujo sobre nuestra piel mediante punciones con las que se introducen pigmentos de color en la dermis (la capa que tenemos debajo de la epidermis). En definitiva, se trata de una herida abierta que, como cualquier otra, es un foco de infecciones que hay que vigilar y cuidar. Esto último es primordial para que un tatuaje quede lustroso y perdure en perfecto estado a lo largo del tiempo.

El resultado definitivo de un tatuaje no solo está en manos del profesional que lo lleva a cabo. También depende de los cuidados que le apliques en tu casa los días posteriores. El grado de atención que se le preste a las indicaciones del tatuador al respecto marcará la diferencia entre un tatuaje bien definido o uno defectuoso. Los cuidados básicos que requiere un tatuaje son:

  • Probablemente el tatuador haya cubierto con plástico o gasas su obra nada más terminar, para evitar la entrada de aire en la herida y el roce con la ropa. Debes mantener esa protección un mínimo de dos horas y un máximo de cinco antes de quitarla.
  • Durante unas dos o tres semanas días, hay que lavar la zona con agua tibia y un jabón neutro al menos tres veces al día. No utilices jabones con perfumes o alcohol, ya que pueden irritar la herida todavía más de lo que está.
  • Después de cada limpieza, extiende sobre el tatuaje una crema cicatrizante y masajéalo suavemente. No es conveniente emplear demasiada crema, así que si notas un exceso, retíralo.
  • Tapa la herida con gasas limpias los tres primeros días cada vez que limpies el tatuaje para que no se creen costras y no roce la ropa.
  • Durante el primer mes de vida del tatuaje están prohibidos los baños en la piscina, el río o en el mar. Sí que puedes ducharte con el tatuaje al descubierto, pero hay que procurar no mojarlo en exceso y retirar con la mano inmediatamente el jabón que caiga sobre él.
  • A lo largo de ese periodo, tampoco puede recibir los rayos del sol. Una vez superado ese tiempo, protege la piel del tatuaje con crema de factor 50 si lo expones a los rayos solares.
  • Tratar de utilizar ropa que no se pegue en exceso a la piel para evitar el roce constante.
  • Aplica cremas hidratantes una vez hayas acabado ese proceso para proporcionar una mayor protección a tu piel y así prolongar el brillo del tatuaje.

Reacciones tras un tatuaje y síntomas de infección

Dado que un tatuaje es una herida en nuestra piel, es posible que se irrite, infecte o provoque alguna reacción durante su curación. Algunas molestias son típicas, como la irritación de la zona o una leve hinchazón, que probablemente remitirán en un día o dos.

Sin embargo, pueden aparecer reacciones muy peligrosas que deben ser atendidas por un especialista lo antes posible. En cualquier caso, si el estado de tu tatuaje te preocupa por cualquier motivo, lo más recomendable es acudir al dermatólogo.

Algunos síntomas de infección en un tatuaje son:

  • Inflamación o hinchazón.
  • Fiebre.
  • Picor persistente.
  • Mal olor.
  • Sangrado.
  • Erupciones.
  • Calor o sensibilidad alrededor del tatuaje.
  • Dolor.
  • Secreciones.
  • Rayas rojas (este es un síntoma muy peligroso por lo que se recomienda acudir al médico urgentemente).

Escrito por Enrique González, Periodista experto en salud y bienestar en http://www.webconsultas.com.

Compartir Tweet

Pablo López

Puede interesarte...

  • Cómo cuidar mi herida

    Consejos para el cuidado de la piel en el verano por los pacientes de diabetes

  • Cómo cuidar mi herida

    Qué «no hacer» en las heridas

  • Consejos de salud para mi herida

    EVITAR EL USO DE ROSCOS TIPO FLOTADOR PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN GLÚTEOS

No hay Comentarios

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Súmate!

STOP UPP

Cuidados de las Heridas

Declaración de Río

Prevenir es dar vida

  • Popular
  • Comentarios
  • Etiquetas
  • Abrasiones: que son y como tratarlas

    31 enero, 2016
  • Manual de apoyo para cuidadores no profesionales

    11 abril, 2014
  • ¿Qué bicho me ha picado?

    16 agosto, 2015
Cuidados de las heridas Cuidados básicos Prevención de las úlceras por presión Cuidados de las úlceras por presión Vídeos movilización del paciente pacientes encamados Movilización de pacientes consejos básicos para prevenir mi úlcera movilización del paciente encamado Cambios posturales en personas encamadas como saber si tengo una herida o úlcera vídeos para cuidar a pacientes dependientes Vídeos de aseo para pacientes encamados Cambios posturales upp Vídeos aseo del paciente Vídeos alimentación por sonda Vídeos cuidados sondaje vesical signos y síntomas de úlceras
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Cookies
  • Contacto
Licencia Creative Commons
Esta web se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

Síguenos

Archivo

© 2014 Cuidados de las Heridas - Un proyecto GNEAUPP.

Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar contenido personalizado.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analítica
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}